MÁS DE UNO PENSAREMOS QUE ESTOS HÁBITOS SON DE LO MÁS
NORMAL, PERO LO CIERTO ES QUE SE TRATA DE UN PROTOCOLO DESCRIPTIVO DE
AUTOSABOTAJE
La depresión es parte del acervo cotidiano de hábitos;
parece ser ya una forma constante en la máquina contemporánea que nos aliena.
La rutina de las redes sociales, la movilidad corporal y el
estado anímico son
comportamientos que, si adquieren formas inconscientes, sabotean tu estilo de
vida.
Estas son las 12 formas en que ejerces ese autosabotaje,
según Health.com:
1. Caminar encorvado
La personalidad, la composición física y el estado de ánimo
afectan la postura considerablemente, según indican investigaciones del Journal
of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry. Los experimentos observaron
que las personas que caminan agachadas experimentaron peores estados que las
que tenían una postura más erguida. El lenguaje corporal decaído mostraba el
pensamiento negativo bajo el que se encontraban.
Cómo mejorarlo: Levanta el mentón, evita las posturas
encorvadas frente a la computadora. Camina erguido, alinea la columna y los
hombros. Te sentirás extraño al principio, pero puedes llegar a una corrección
total de la postura. Si no la recuerdas, acuéstate en el piso y levanta la
frente, coloca los hombros en el suelo y sujeta un poco el abdomen.
2. Ser adictos a fotografiarlo todo
“El lente de la cámara es un velo ubicado frente a los ojos
de las personas y estas no se dan cuenta de que está posado delante de ellas”,
dice la doctora Diedra L. Clay, profesora del Departamento de Consejería y
Salud Psicológica de la Bastyr University en Kenmore, Washington. Ya sea una
selfie o para Instagram, sacar fotos de todo lo que se vive y hace va logrando
que se obstaculice la forma en que se percibe y recuerda el mundo, según la
revista Psychological Science. En un estudio se observó a un grupo de
participantes en un paseo por un museo en el cual se dedicaron a tomar fotos de
algunos objetos, mientras otras personas sólo presenciaban el tour. A los que
fotografiaron los objetos se les hizo más difícil recordar el contexto y las
características relacionadas con ellos, mientras que los que los miraron
directamente sí pudieron fácilmente recordar información relacionada con los
objetos.
Qué hacer: Observa las cosas alrededor para contextualizar
foto, o deja de tomar tantas fotos.
3. Permitir que un bully, un acosador, desgaste lo mejor de nosotros
El bullying existe en todos lados, escuela, trabajo, casa,
calle. Más de 70% de las personas han reconocido haber tenido que lidiar con
colegas abusivos en su trabajo, según explica la doctora Erin K. Leonard,
psicoterapeuta en ejercicio y autor del libro Terrorismo emocional: Rompiendo
las cadenas de una relación tóxica. Aproximadamente 35% de la fuerza laboral de
Estados Unidos (54 millones de trabajadores) es objeto de abusos cometidos por
colegas en algún punto de su carrera profesional, según indica el Instituto de
Supervisión de Abusos en el Trabajo de EE.UU:
Cuando las personas sufren ataques maliciosos continuos
dentro de los lugares en los que deben preservar su dignidad y autoestima puede
ser una situación devastadora para ellas. Los abusos constantes hacen que se
vuelva volátil tu salud emocional y pueden ponerte en una situación en la que
incluso algo tan sencillo como levantarte en las mañanas para ir a trabajar se
convierta en una tarea difícil de realizar.
Cómo salir del bullying: El Workplace Bullying Institute
recomienda que, primero, visites a tu doctor para discutir tu salud física y
mental. Después, cuando hayas documentado la mayor cantidad posible de
interacciones con el bully, sigue el plan de acción de tres pasos de la
organización.
4. No hacer ejercicio
De acuerdo con un nuevo estudio de JAMA Psychiatry, si te
haces más activo al menos 3 días a la semana, tu riesgo de estar deprimido
disminuye en un 19%. Después de estudiar a más de 11 mil personas nacidas en
1958 y grabar sus síntomas depresivos y niveles de actividad física en
intervalos regulares, investigadores del University College London encontraron
una clara correlación entre la actividad física y la depresión. Las personas
que estaban deprimidas eran las menos activas, mientras que aquellas más
activas tenían una menor tendencia a deprimirse. De hecho, por cada vez que se
encontraban activas, el riesgo de deprimirse disminuía en un 6%.
Cómo solventarlo: Haciendo ejercicio. Cualquier actividad
física al menos cuatro veces a la semana, correr, nadar, practicar bicicleta,
ir al gimnasio o practicar algún deporte, puede bajar tu nivel de depresión.
5. Postergas los asuntos pendientes
Dejar para después lo que puedes hacer hoy (procrastinar) es
una de las formas de no hacer lo que no nos gusta hacer, lo cual genera
ansiedad, miedo al fracaso y destruye los nervios.
Hazlo ahora: Practica ejercicios antiestrés, terapia ocupacional,
de gritos o escucha un poco de música, trota, ve al parque o a la lucha libre,
ya que es importante que las actividades en las que te involucres puedan
desintegrar la ansiedad. Incorpora diversión a tus hábitos.
6. Tomarse la vida demasiado en serio
Si te enoja que las cosas no se hagan como tú crees o
cualquier cosa puede destruir tu día, por lo más mínima que sea, la solución
es: ríete de las cosas. La risa es un remedio infalible para la ansiedad y la
depresión.
Cómo reírse: Promueve y exponte a diario a la hilaridad, no
es sólo que dejes de tomarte en serio las cosas o que te rías; lee libros de
picaresca, y pasa el tiempo con amigos risueños o que hagan tu vida más
risible.
7. Estar metidos en una relación tóxica
“Yo tengo muchos clientes que sufren de ansiedad y depresión
sin saber que eso obedece a que están inmersos en una relación sentimental
tóxica para ellos”, explica Leonardo:
Ese tipo de relaciones devoran la autoestima de las
personas. Sus compañeros sentimentales les hacen creer que son incompetentes o
egoístas. Algunas veces, a las personas les toma varios años percatarse de que
su depresión y ansiedad se originan en las relaciones sentimentales que
sostienen, las cuales con el tiempo pueden llegar a desmantelar su seguridad
personal por completo.
Cómo enfrentarlo: Es posible que necesites ayuda. Primero,
lee las señales que tienes a tu alcance para determinar si tu pareja está
siendo abusiva contigo. Luego pídele a un profesional, a un familiar o a un amigo
cercano que te ayude a corroborar si los símbolos que has detectado son reales.
De ser así, toma cartas en el asunto.
8. No dormir lo suficiente
Dormir es un recurso indispensable para poder restituir la
energía. “Dormir afecta todo”, dice Clay. Los sueños pueden ayudar a resolver
problemas.
Sin el sueño nuestro sistema biológico no podría funcionar
correctamente, ya que es el mecanismo bajo el cual nuestros organismos se
regeneran del desgaste sufrido por la actividad diaria.
Duerme bien: Toma las medidas necesarias: usa tapones para
los oídos, no pienses en nada al acostarte, medita, descansa el tiempo
necesario, promueve la oscuridad, no comas mucho antes de acostarte y anota
cualquier preocupación o pendiente.
9. No disfrutar de tiempo en soledad
Entre los amigos, el novio, los compañeros de trabajo, tu
mascota o tu hijo, no te es posible encontrar un momento para estar solo. Es
importante contar con al menos 10 minutos para uno mismo, y que no sean en la
ducha o en el baño.
Registra tu tiempo: Agenda también el tiempo a solas.
Aprende a disfrutarlo y a evitar la ansiedad de estar solo, y cumple con ese
compromiso.
10. No hablar con nadie
Si eres asiduo a las redes sociales para mantenerte en
contacto con tus conocidos, no estás teniendo un contacto significativo con
ellos. “Las páginas de Facebook son de entretenimiento“, dice Clay, “no son
conversaciones reales que nos permitan entender a las personas. Al contrario,
disminuyen nuestras experiencias y sentimientos”. Michael Mantell, profesor de
ciencias de la conducta de San Diego, California, está de acuerdo con Clay:
“Los electrónicos personales (como los celulares) también impactan en la
atención, en la necesidad de tener una gratificación inmediata, y en las
expectativas que tiene una persona de que, al oprimir un botón, puede tener una
conexión instantánea con alguien“, menciona Mantell. “También hemos descubierto
que tener únicamente interacciones virtuales impacta en nuestra habilidad e
interés para sentarnos en un mismo lugar con alguien y tener conversaciones
cara a cara”.
Cómo cambiar: Recuerda que los amigos reales son más
importantes que los likes.
11. No poder vivir sin teléfono móvil
¿Recuerdas cuando no dependías de los gadgets? Si no lo
puedes hacer, estás en problemas. “Todos los dispositivos que tenemos tienden a
sobreestimularnos“, dice Clay, “y, si siempre estamos en línea, entonces nunca
descansamos realmente y no regeneramos nuestros cuerpos y nuestras mentes”, lo
cual desemboca en depresión y ansiedad, pues en realidad no hablas con nadie.
Cómo modificarlo: Cambia tus hábitos; crea un día a la
semana de descanso de los aparatos electrónicos (aunque sea sólo medio día). Si
Dios descansó un día, ¿por qué tú no?
12. Estar haciendo mil cosas al mismo tiempo
Como escribió Ray Bradbury, es más fácil hacer una buena
novela que escribir mil cosas malas al mismo tiempo. En la contemporaneidad,
realizamos más de una labor simultáneamente: comemos revisando Facebook, vamos
al baño y leemos, nos vamos a acostar mientras estamos en WhatsApp o sacamos
fotos para Instagram en una fiesta.
Alégremonos ahora: Hacer muchas tareas no es ser más
productivo, tampoco hacerlas aceleradamente. Soltemos el teléfono y prestemos
atención a nuestro alrededor.
Texto de Samuel Zarazua
No hay comentarios:
Publicar un comentario