abc Madrid 12/10/2015
Los cuidados de una persona no intentan ni alargar ni acortar la vida, sino
conseguir la máxima calidad de vida
Lograr la mejor calidad de vida durante
los últimos momentos de ésta es uno de los objetivos fundamentales de los cuidados
paliativos. Sin embargo, muchas personas desconocen qué son.
1. ¿Qué son los cuidados paliativos?
Son aquellos cuidados que recibe el paciente en
situación terminal para aliviar los síntomas que le producen estrés y conseguir
la máxima calidad de vida y de actividad. No intenta ni alargar ni acortar la
vida. Integra aspectos psicológicos, espirituales, sociales e implica
activamente a la familia durante todo el proceso.
2. ¿Quién debe proporcionar los cuidados
paliativos?
Un equipo interdisciplinar, formado por un grupo de
profesionales (médico paliativista, enfermería, psicólogo, trabajador social,
fisioterapeuta, voluntariado, guía espiritual…) que trabajan desde distintos
aspectos para obtener el mayor confort del paciente y de la familia junto con
el resto de especialistas que pudieran intervenir si el paciente lo precisara.
3. ¿Qué diferencia entre cuidados
paliativos y tratamiento paliativo?
El tratamiento paliativo pretende paliar
algún síntoma sin tener un fin curativo, ya sea con radioterapia, técnicas
quirúrgicas, técnicas infiltrativas y dispositivos de la unidad del dolor o
tratamiento oncológico activo del tipo de quimioterapia con un fin paliativo.
Los cuidados paliativos integran los tratamientos paliativos en
el contexto de la unidad de cuidado: paciente y familia, integrados
dentro del equipo multidisciplinar.
4. ¿Qué incluyen los cuidados
paliativos?
Todo aquello que precise el paciente y
su familia en la evolución de la enfermedad en el paciente terminal para así
poder optimizar su calidad de vida con un buen control sintomático, apoyo
psicológico, apoyo de recuperación funcional por el fisioterapeuta, adaptación
de la ingesta y suplementos dietéticos, apoyo espiritual si así
lo solicita y todo el apoyo logístico junto con el voluntariado, que
pueda precisar, enseñando al cuidador principal a manejar al paciente.
5. ¿Qué problemas se plantean: éticos,
religiosos, espirituales?
Los conflictos personales y familiares de una persona
que ve próxima su muerte y las consecuencias que ello puede traer a nivel
religioso o espiritual, por lo que se facilita el que pueda ser visitado y
asesorado por su guía espiritual e intentamos dejar solucionados conflictos que
interfieran en el buen control sintomático del paciente.
6. ¿Cómo determinar que un paciente ha
llegado a los últimos días de su vida?
Cuando presenta una enfermedad avanzada,
progresiva e incurable, sin posibilidades razonables de respuesta a
tratamientos específicos, con presencia de numerosos y
variados síntomas intensos, multifactoriales con gran impacto emocional en
el paciente y en la familia relacionado con la presencia explícita o no de la
muerte.
7. ¿Qué información debe recibir el
paciente y la familia?
Toda la que soliciten para que se puedan beneficiar de
todo lo que pueda ayudar a que la vida del paciente y de su familia sea de la
mejor calidad posible. Hay que informar siempre desde el cariño siendo muy
cuidadosos. Si comprenden bien su situación y entienden el fin de los
tratamientos, sin ocultismos, se puede llegar a un buen control sintomático del
paciente.
8. ¿Puede el paciente o la familia
solicitarlos?
Por supuesto y el médico que habitualmente lleve al
paciente, que le conoce bien y sabe el momento en que se puede beneficiar de
los mismos. Deberían ir siempre en paralelo, desde el diagnóstico de la enfermedad,
en la proporción adecuada a la evolución de la misma.
9. ¿Hay relación entre los cuidados
paliativos y un aumento de la supervivencia?
Sí. Los cuidados paliativos controlan los síntomas y las complicaciones que puede haber en el
transcurso de la evolución del paciente, mejorando su calidad de
vida en la situación de enfermedad terminal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario