El
secreto de Holanda para no tener perros callejeros LAURA
DÍEZ 06/11/2016
"La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la manera en que se trata a sus animales", decía Gandhi. Aunque en España se han producido algunos avances en lo que a animales domésticos respecta, aún queda mucho camino por recorrer. Cada cuatro minutos se abandona un perro o gato en nuestro país y no estaría de más que tomásemos nota de cómo Holanda ha logrado ser el primer país sin perros abandonados.
Y
no, no ha sido un proceso rápido. En los Países Bajos llevan luchando por los
derechos de los perros desde 1864, cuando se estableció la primera agencia
protectora de animales en La Haya; años después, en 1877, se abrió el primer
asilo canino.
La Agencia Holandesa de
Protección canina 'Hondenbescherming', la Plataforma de Fundaciones Animales 'Animal Foundation Platform' y
la Universidad HAS Den Bosch, se unieron hace algunos años para
investigarcuáles podían ser los motivos por los que a diferencia de otros países
europeos, los Países Bajos si habían conseguido terminar con el abandono de
animales y para ello tuvieron que rastrear la historia de la región.
Desde
el año 1800 casi todas las unidades domésticas compartían su techo con perros.
Es más, el tipo de can que tenía cada familia, era un símbolo del estatus de la
misma. La clase alta recurría a perros de raza con pedigrí, mientras que los
mestizos eran comunes entre aquellos que tenían menos nivel adquisitivo, pues
los empleaban como perros de trabajo.
En el siglo XIX
comenzaron a elaborarse leyes relacionadas con la tenencia de canes, aunque no
les favorecían demasiado, ya que estaba permitido que una vez cumplida su
"vida útil" fueran echados a la calle. Como era legal abandonarlos, la población de perros callejeros se fue
incrementando y al no existir un control sanitario, fueron expandiéndose enfermedades como la rabia. Apareció entonces
una nueva profesión, el cazador de perros, ya que el miedo a una epidemia
condujo a la sociedad al sacrificio de multitud de canes callejeros.
Además
de tomar medidas como el uso obligatorio de correas y bozales para los perros
algunas regiones holandesas decidieron establecer impuestos caninos, para
ejercer un control más estricto de los peludos que campaban a sus anchas por
las calles, sin embargo, fue un error. Aumentaron los abandonos, pues gran
parte de la población no estaba dispuesta a hacer frente al pago o no podían
permitírselo. Por contrapartida un perro con buena salud y bien alimentado era
un sinónimo de riqueza, lo que desembocó en una mayor preocupación por
proporcionarles a los animales un mejor trato. La importancia del bienestar de
los perros condujo a la creación de sociedades y organizaciones caninas. Y en
1886 comenzaron a imponerse penas a los maltratadores.
Protección animal
En el siglo XX se
introdujo la Ley de Protección Animal
y se aprobó la Ley de Salud y Bienestar
Animal, que prohíbe a los dueños no brindarles los cuidados pertinentes o
abusar de los mismos. ¿Qué sucede si se
vulnera la Ley de Salud y Bienestar Animal? El sistema judicial lo
consideraría una ofensa criminal, penada
con tres años de prisión y multada con 16.750 euros, de ahí que en Holanda
antes de tener un perro y abandonarlo, se lo piensen dos veces.
Actualmente,
los holandeses ven a sus perros como si fueran sus propios hijos y, por
consiguiente, no conciben deshacerse de ellos. Además, como afirma Isabelle
Sternheim en el informe de Dogresearch, desde 1960 se ha realizado un control
de la natalidad de los animales, "el número de esterilizaciones de perros
y gatos se ha incrementado significativamente".
Según
Isabelle Sternheim es difícil determinar "si las organizaciones se crearon
a partir de la necesidad del cuidado de los animales, o si la necesidad del
cuidado de los animales han originado estas organizaciones", lo cierto es
que han sido numerosos los grupos que ha decidido velar por el bienestar de los
animales, entre ellos la Dierenbescherming (Agencia de protección animal
holandesa), Hondenbescherming (Agencia de protección canina holandesa) y Partij voor de
dieren (Partido para los animales), entre otros. Y gracias a ellos ya no
existen perros callejeros. En los Países
Bajos se ha producido un cambio de mentalidad muy fuerte, los animales son concebidos como seres que
al igual que las personas sienten y
padecen, de ahí que incluso a nivel educativo se haga hincapié en enseñar a
los niños a respetarlos y cuidarlos.
La Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la World
Animal Protection (WSPA) informaban en los 90 de que la única forma de frenar la sobrepoblación canina
callejera era esterilizar, educar a la sociedad sobre la tenencia
responsable e identificar a los animales. Y Holanda siguió las recomendaciones,
es más como el informe de Dogreserch advierte una sobrepoblación de animales
genera un incremento del nacimiento de cachorros, al no tener suficientes
recursos para dar cobijo a tantos "muchos perros débiles mueren de manera
lamentable, por desnutrición y/o deshidratación. Cuando el número de perros
callejeros se mantiene estable, el sufrimiento de la especie disminuye
considerablemente", porque se adapta a los recursos del país.
Tasa de natalidad
Holanda
supo acogerse a esta medida y controlar la superpoblación de animales, pues la compra compulsiva de perros suponía
un problema porque la tasa de natalidad no dejaba de crecer. Para frenarlo, el
gobierno asumió los gastos de las esterilizaciones y las castraciones
organizando campañas gratuitas tanto para perreras como para familias. Otra
medida fue incrementar los impuestos a
la gente que compraba perros de raza, facilitando así que quienes realmente
deseaban tener un perro lo terminasen adoptando. A día de hoy, Holanda, puede
presumir orgulloso de ser el único país europeo reconocido como libre de perros
abandonados. Pero... si no hay perros en adopción y los holandeses quieren un
compañero de vida, ¿Qué pueden hacer?
Para
eso nació en 2001 la asociación SOS Strays, presidida por Carine Wouters. Son
varios los viajes que realiza la organización a distintos países europeos para
suministrar alimentos y materiales que ayuden a mejorar las condiciones de los
animales que viven en perreras o protectoras, pero a su vez los mismos camiones
que parten de Holanda con ayudas para países vecinos, recogen perros
abandonados para ofrecerles un hogar junto a una familia de los Países Bajos
que estará encantada de abrirle las puertas de su casa y de su vida.
Tal
es la preocupación de Holanda por el bienestar de los animales que incluso disponen
de un cuerpo de policía para ellos, desde 2011 los 'Animal Cops' velan por
su protección y seguridad. Mientras que en España esta noticia provoca
sorpresa, nuestros resultados respecto a abandono son los peores de Europa.
Las
conclusiones que arroja el estudio realizado por la Fundación Affinity son
alentadoras, pero no del todo satisfactorias. En comparación con años
anteriores "se observa una ligera reducción en el número de animales que
llegan a refugios y protectoras", a la vez también se ha incrementado el
número de animales perdidos que son recuperados por sus propietarios, pero el abandono de animales de compañía
continúa siendo el principal problema de bienestar de los mismos en España. "El
año pasado fueron recogidos 137.831 perros y gatos", la cifra se ha reducido
en los últimos años pero continúa siendo muy elevada en comparación con otros
países europeos.
La
excusa más utilizada por las personas que abandonan a sus animales son
"los problemas de comportamiento y de adaptación", según el informe
de la Fundación Affinity. Otro de los motivos por los que la gente abandona
perros y gatos suelen ser las camadas no deseadas, que pueden prevenirse por
medio de la esterilización de los animales de compañía. Pero a esta medida de
tenencia responsable hay que sumarle la identificación y la adopción, que según
los doctores Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundación Affinity, y Paula
Calvo, investigadora de la ya citada cátedra, "abarca las obligaciones y
responsabilidades de todo propietario". Ambos expertos coinciden también
en que más allá de la concienciación social sobre la adopción, también se debe
educar al público acerca de las ventajas, pero también de las obligaciones que
supone adoptar un animal de compañía, y de cómo su llegada puede influir en
nuestro estilo de vida".
Sin
embargo y muy a pesar de los amantes de los animales, como la presidenta de la
protectora Refugiocan, Pilar De La Peña reconoce "somos el primer país de Europa en niveles de abandono" y
las cifras parecen muy optimistas porque tienen en cuenta "sólo los perros
que están en protectoras, pero ¿qué pasa con las perreras, las calles y los
campos?". En España cada cuatro
minutos se abandona un animal.
Elmundo.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario