Esto
es lo que las drogas duran en el cuerpo.- El tiempo que tarda en desaparecer la
sustancia es diferente en sangre, orina, pelo y saliva. El cabello es el gran
delator. ÁNGELES GÓMEZ LÓPEZ 18 SEP 2016
Las drogas,
con independencia del efecto nocivo que muchas tienen sobre el organismo,
guardan un poderoso aspecto en común : permanecen largo tiempo
en el cuerpo, dispuestas a ser detectadas en una analítica al uso. Pero, ¿de qué estamos hablando: horas, minutos, días…?
en el cuerpo, dispuestas a ser detectadas en una analítica al uso. Pero, ¿de qué estamos hablando: horas, minutos, días…?
Sangre
y orina
Antes de saciar su curiosidad de
investigador (la de consumidor, damos por hecho que, excepto por prescripción
médica, la mantiene bien mermada), conviene aclarar que si la droga se
manifiesta en un fluido, lo hará en el otro. “Cuando una sustancia está en la
sangre tiene que pasar por el riñón, que es el que la excreta, de tal forma que
la droga permanece en sangre y orina”, puntualiza el psiquiatra Gabriel Rubio,
del Hospital Doce de Octubre, de Madrid. Los expertos consultados por BUENAVIDA
se refieren a la orina como el medio más habitual para averiguar si alguien ha
tomado drogas: “La cantidad de sustancia que se acumula en la orina es mayor
que en la sangre”, añade Ana María Bermejo, catedrática de Toxicología del
Instituto de Ciencias Forenses de la Universidad de Santiago de Compostela.
Otros matices que influyen en la permanencia de la sustancia son “si es la
primera vez que se consume, si es hombre o mujer o las capacidades individuales
de cada uno [una multitud de factores, aún por definir, en los que podría
participar la genética] para eliminarla”, matiza el psiquiatra.
Cabello
Y aunque los tiempos que se manejan
para los fluidos son realmente breves, siempre está el cabello, un gran
delator. Bermejo afirma que “todas las sustancias se acumulan en el pelo
durante meses y persisten por mucho que se lave la cabeza o utilice tintes”.
Solo cabría el rapado. Eso sí: “Para que la sustancia consumida llegue al pelo
tienen que pasar, como mínimo, 10 días”, añade la catedrática, y “la cantidad
de droga que se acumula en el pelo es directamente proporcional a lo que se ha
consumido, y revela si es un consumo ocasional o frecuente”. La importancia del
cabello es tanta que “se utiliza para verificar consumo de drogas por mandato
judicial en problemas que van desde custodia de hijos a la investigación de
accidentes de tráfico”, apunta Bermejo.
“Todas las sustancias se acumulan en el
pelo durante meses y persisten por mucho que se lave la cabeza o utilice
tintes” (Ana María Bermejo, toxicóloga)
Saliva
La saliva es otro chivato de los malos
hábitos, “aunque tal vez conserve la sustancia durante una o dos horas más”,
según la especialista en Toxicología, quien, sin embargo, señala un problema
del líquido segregado por las glándulas de la cavidad bucal: “Puede contener
metabolitos [sustancias producidas por la digestión] que enmascaren el
resultado, de forma que no siempre es exacto, y toca confirmar con otros
análisis posteriores”. A pesar de ello, se utiliza en controles de conductores,
donde el aliento también puede acabar jugando un decisivo papel: un equipo de
científicos del Instituto Karolinska, en Suecia, está desarrollando una prueba
(basada en la cromatografía líquida y la espectrometría de masas) capaz de
detectar anfetaminas, cannabis, cocaína y heroína a través del aire que se
expulsa al respirar.
¿Sudor?
Del sudor, sin embargo, toca olvidarse,
porque la cantidad de drogas que puede detectarse en este líquido es exigua.
Por su parte, la toxicóloga apela a nuevas pruebas necesarias para detectar
drogas de síntesis en el organismo: “Son un problema, cambian de composición de
un día para otro y no sabemos qué buscamos”, concluye. Si quiere saber el
tiempo que pasan cada una de estas sustancias en su organismo, consulte el
vídeo que se encuentra sobre estas líneas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario